De Carolina a Tokio: el Porto -Crican que está poniendo a Japón para vestir y bailar la bomba

Nota del editor: la serie Boricuas on the Moon destaca las historias de Porto -Crican que extendió las fronteras de la isla, estableciéndose en todo el mundo, llevando nuestra bandera, cultura y tradiciones.
—-
Reggaeton suena en todo el mundo, no hay duda al respecto. Ernesto Salinas, un artista oportero que reside en Tokio, Japón, es testigo del impacto de este género musical, que se escucha en la calle, las tiendas japonesas y las casas. Porto -Crican, artísticamente conocido como ETO, es parte de este movimiento.
“Comencé como solista en la pandemia y hasta ahora he tomado casi 30 temas. Todos están en Spotify. Los ritmos, la mayoría son Reggaeton. Canto en español, pero tienen que ver con mi vida aquí”, el músico, nacido en Carolina y residente de Japón por teléfono desde 2006.
“Casi la mitad de mi vida que viví aquí en Japón, por lo que cantar cosas que me suceden aquí o historias que conozco aquí. Trato de incorporar elementos aquí como los sonidos de los trenes, las personas que hablan, trabajan con productores que viven aquí, artistas que viven aquí. Trato de colaborar con personas aquí para hacer algo nuevo cuando aterrizó en el terreno japonés.
Ernesto 'Eto' Salinas (suministrado)
Hace una semana, Eto lanzó la canción “What Heat” con el artista japonés Zakro. “La canción está en español, cantando en español y Pana canta en japonés. Es Reggaeton, con buenas vibraciones para el verano”, dijo.
Otro género musical con raíces oportas con las que ETO ha experimentado en Japón es la bomba, gracias a un grupo de músicos que, para sorpresa de muchos, no está compuesto por latinos, sino por japoneses de tensión pura.
“Aquí hay un grupo de bombas llamadas Diablo Marino, todos son japoneses. Escuché de ellas cuando estaba cantando en un festival de Cumbia; estaba en estado de shock, no esperaba. Están jugando bombas mucho tiempo”, dijo.
El artista mencionó que, hace poco más de un mes, publicó en las redes sociales un video de una presentación con Diablo Marino y se volvió viral en las redes después de que el influencer y comediante Congrego Ydrach lo compartió.
“Decidí hacer uno juntos para grabar un video y enseñar a las personas que suenan la bomba aquí también. A muchas personas les gustó. Hay japoneses que respetan la cultura y quieren aprender la cultura. Verlos me ha motivado a aprender juntos, o al menos contribuir algo que conozca para hacer algo mejor o más auténtico o divertido para las personas, crear este puente cultural”.
Eto explicó que, de una forma u otra, la música española siempre sonaba y se redactaba en Japón.
“Es muy interesante, porque aquí en Japón siempre ha habido una escena latina y siempre tiene que ver con lo que se ve afectado en ese momento. En la década de 1990, era la orquesta ligera, fueron golpeados porque, por ese momento, había un perejil de perejil. Reggaeton, especialmente jóvenes.
Ernesto 'Eto' Salinas (suministrado)
“No es algo que sea la corriente principal”, dijo, “porque aquí los japoneses aman a los suyos, aman a J-Pop y la música en japonés que es muy hermosa. Pero eso muestra que hay una escena emergente de la nueva música latina. Los japoneses quieren conocer las nuevas cosas, saben y tratan de liberar este estrés de la vida cotidiana aquí y es por eso que parecen liberar las formas y las formaciones que están estrés.
El ETO mencionó el Festival del Caribe y Latin Street como uno de los eventos que reúne a los fanáticos de Reggaeton y otros géneros en la capital oriental. “Esto se hace en diferentes partes de la capital, está llena y es genial. Hay uno en junio y cantaré”, anunció.
Ernesto 'Eto' Salinas (suministrado)
El amor de Eto por la cultura japonesa comenzó desde una edad temprana, pero no fue hasta que culminó con sus estudios universitarios en Nueva York y, después de establecer la amistad con varios japoneses y uno de ellos lo alentó a mudarse, quien decidió dar este gran salto de Estados Unidos a Asia.
Recordó que, al decidir en qué ciudad o ciudad de Japón viviría, tuvo en cuenta que era un lugar que le recuerda a la isla de Charme.
“Me cambié a Miyazaki porque fue, para mí, lo más cercano que tenemos Puerto Rico en términos de tres cosas: las personas son más cercanas a los latinos porque las personas son más abiertas, tienen más paciencia, les gusta saber, también la comida en Miyazaki también tiene más especias, lo cual es muy bueno, lo cual es muy bueno, lo cual es muy bueno.
Agregó que “antes de jugarme allí, investigué para tratar de mudarme a un lugar similar a Puerto Rico y eso es lo que encontré, que Miyasaki lo tenía todo”.
Miyazaki es una ciudad en la isla de Kyushu, al suroeste de Japón.
Al llegar, con muy poco conocimiento del idioma japonés, consiguió trabajo en un programa gubernamental, enseñando inglés. “Fue fácil porque no necesitabas hablar japonés. Era un programa gubernamental donde enviaron ciudadanos para enseñar inglés y no tienen que aprender japonés para ello”. Sin embargo, su deseo de quedarse en Japón lo hizo esforzarse por aprender el idioma oficial. “Para deshacerse y hacer amigos aquí, necesitas conocer el idioma, te ayuda, abre muchas puertas si conoces el idioma. Este primer año fue muy difícil, pero desde dos años aquí, podría estar bloqueando sin la ayuda de un traductor ni nada”.
En Miyazaki, vivió durante unos cuatro años. “Así que me mudé a Tokio para buscar más oportunidades con la música”, dijo.
El artista Porto -Crican ha estado viviendo en “The Land of the Rising Sun” durante 18 años y actualmente pone a los japoneses a bailar reggaeton.
¿Pensando en visitar Japón? ETO tiene algunos consejos.
“Obviamente, cuando vienes aquí al principio, quieres ir a Kioto, Tokio y Osaka y esto se entiende, pero Japón es un país enorme y hay lugares que se parecen y son muy similares a estas tres ciudades. También tratan de organizar el itinerario y buscar el camino más fácil y económico para ir y tú a Kyushu”, recomendamos. Recomendamos. La gente es súper fuego ”, dijo.
Fukuoka y Nagasaki son otras dos ciudades que Eto instó a visitar. También mencionó a Kagoshima: “Tiene un volcán activo al lado de la ciudad y se puede ver, a veces se huía y todo es una experiencia súper brutal”.
“Sería un poco beneficioso y más real, si jugabas un poco más, vas a Kyushu o North, a Hokkaido, y tratas de tener esta verdadera experiencia con las instalaciones y aprendes un poco más de las personas en lugar de tratar de amamantar con la supervivencia que ahora está en Tokio.
¿Estás o conoces un puerto que vive fuera de la isla y quiere contar su historia? Escriba a [email protected].