Las nuevas historias de Harper Lee revelan su talento: ¡compártelo con tu familia!

DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS HISTORIAS DE HARPER LEE

Harper Lee es conocida mundialmente por su aclamada novela “Matar a un ruiseñor”, que se publicó en 1960 y ganó un Premio Pulitzer. Desde entonces, se han vendido más de 42 millones de copias en todo el mundo. Esta obra aborda temas serios como el racismo y la injusticia, a través de los ojos de dos niños en el sur de Estados Unidos. Recientemente, se ha anunciado la publicación de un nuevo libro titulado “La tierra del dulce para siempre”, que contiene cuentos y ensayos inéditos de Lee.

UN LEGADO FAMILIAR

Molly Lee y Ed Lee Conner, familiares de Harper, compartieron sus recuerdos sobre ella. A pesar de su fama, Molly recuerda a su tía como una narradora cautivadora en su infancia, quien también se inspiró en autores británicos como Daphne Du Maurier. Ed recordaba con cariño las divertidas canciones que Lee les cantaba. Estos relatos familiares ayudan a humanizar a Lee, quien vivió en un contexto de segregación racial en Alabama.

“Era una gran narradora”, afirma Molly, quien cree que es fascinante ver cómo Lee evolucionó como escritora. “Creo que es interesante ver cómo ha evolucionado su escritura y cómo ha trabajado en su oficio”, dice.

UN NUEVO CAPÍTULO

El nuevo libro de Harper Lee se basa en una colección de cuentos descubiertos en su apartamento en Nueva York después de su muerte en 2016. Este hallazgo proporciona una visión única de sus primeros trabajos y cómo sus experiencias en Alabama influyeron en su escritura. Los primos afirman que hay varios elementos familiares en estas historias, como versiones de personajes que ya conocemos, incluido Scout Finch.

Por ejemplo, en “The Pinking Shears”, encontramos a una joven llamada Jean Louie, similar a la famosa Scout, enfrentándose a una situación complicada con el padre de un amigo. Otros cuentos exploran temas de la vida en un ambiente segregado, lo que deja entrever el contexto social en el que Lee creció.

UNA MIRADA CRÍTICA

Ed, un profesor de inglés jubilado, se refiere a estas obras como “historias de aprendices”. Reconoce que aunque no reflejan toda la genialidad de Lee, aún tienen valor. Se observa un lenguaje y actitudes que podrían ser incómodos para los lectores modernos, apuntando a cómo las ideas sobre las relaciones raciales fueron cambiando con el tiempo.

Lee también experimentó controversia en su carrera, especialmente con “Ve y pon un centinela”, donde el personaje de Atticus Finch, una figura antirracista en “Matar a un ruiseñor”, es representado con actitudes racistas. Estas circunstancias suscitaron interrogantes sobre la intención detrás de la publicación de sus escritos póstumos.

LA RELEVANCIA ACTUAL

A pesar de las variaciones en sus obras, Ed concluye que las historias de Lee siguen siendo significativas y abordan temas muy relevantes sobre las relaciones raciales en Estados Unidos. “Matar a un ruiseñor tuvo una gran influencia en la percepción de las relaciones raciales”, menciona Ed, sugiriendo que su obra se mantiene vigente en el discurso contemporáneo sobre este tema.

La obra de Harper Lee no solo entretiene, sino que invita a la reflexión sobre la sociedad y las injusticias que persisten hasta hoy.

SIGUE CON NOSOTROS

Para estar al día sobre más historias, sigue nuestra página en Facebook y visita nuestro sitio web NOTITEL, donde encuentras las últimas noticias sobre literatura, cultura y mucho más.

#Las #historias #recién #descubiertas #Harper #Lee #muestran #genio #cuéntaselo #familia #notitel